miércoles, 7 de septiembre de 2011

MEXICO PREHISPANICO

México prehispánico


Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a arrastrar carros con ruedas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa. Los iniciaron de un lugar a otro con relativa facilidad, en virtud de lo cual, los bienes culturales de las sociedades asentadas en aquellas tierras, crecieron y se diversificaron más rápidamente que en las americanas. En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento. Se le llama México prehispanico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los Españoles al suelo mexicano y su Conquista. Esta etapa incluye el Horizonte Preclásico ( 2,000 A.C. al 200 D.C.), el Horizonte Clásico ( 200 D.C. al 900 D.C.) y el Horizonte Posclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.). Para su estudio el territorio de Mesoamérica se dividió en 6 regiones culturales y su estudio ha sido exhaustivo y lleno de sorpresas. México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas. Entre las cuales destaca la zapoteca de Monte Albán.No solamente por ser la urbe más antigua (500 a.c.) sino que trascendió por al menos 13 siglos. Fue la metrópoli más longeva del territotio mesoamericano, donde se concentró el poder de un Estado expansivo en toda su expresión. Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían vuelto sedentarios
.

CIVILIZACIONES PREHISPANICAS DEL MEXICO ANTIGUO

Civilizaciones Prehispanicas.
Se le da el nombre de prehispánico a lo que era antes de la llegada de los españoles. Algunas de las civilizaciones prehispánicas establecidas en México se describen a continuación, así como sus características.
Olmecas:
Se desarollaron en: veracruz y tabasco.
Agricultura: maíz,frijol,calabaza.
Organización social: sacerdotes,comerciantes,campesinos.
Su forma de gobierno fue: teocrático.
Su religión fue: politeista.
Su dios más grande: el jaguar.
Sus centros ceremoniales: tres zapotes, la venta , san lorenzo.
Sus aportaciones culturales: juego de pelota, cabezas colosales, escritura jeroglífica, numeración vigecimal.
Los mayas obtivieron una gran influencia de parte de los Olmecas, sin embargo, los Mayas mejoraron la numeración decimal incluyendo el cero.
Totonacas:
se desarollaron en : el norte de veracruz.
sus actividades economicas fueron: - agricultura (vainilla producto exclusivo).
centro ceremonial: el tajin.
sus aportaciones culturales fueron : estatuillas de caritas sonrientes,conocimientos matematicos y medicos.
zapotecas -se desarollo en : valle de oaxaca.
su religion fue : politeista.
su centro ceremonial fue : monte alban.
sus aportaciones culturales fueron : escritura y pictografia,conocimientos matematicos y astrologicos.
Mixtecos:
se desarollaron en: la sierra de oaxaca
su organizacion economica fue : -la agricultura y el comercio.
su organizacion politica fue: -señorios.
sus aportaciones culturales fueron : -los codices -las tecnicas agricolas.
Teotihuacanos:
se desarollaron en : el valle de mexico
su religion: -politeista.
sus dioses: -tlaloc -quetzalcoatl.
su centro ceremonial : teotihuacan.
sus aportaciones culturales fueron : construccion de obras hidraulicas,calendario civil y religioso, construccion de piramide del sol y la luna, numeracion vigecimal
Aztecas o mixtecas:
se desarollaron en : el valle de mexico.
religion : -politeista.
dioses: - tlaloc -huitzilopochtli.
sistema agricola : -roza -chinampas.
tlatoani:emperador
cluahcoalt: encargado de la politica interior
huehuehtlatolli: libro de consejos
2 grupos sociales:
-pipitin: la nobleza
-macehuales: gente del pueblo
2 instituciones educativas :
-calmecac : asistian los hijos de los nobles
-tepochcalli: asistian los hijos de la gente del pueblo
calpulli:
barrios donde vivian los macehuales
aportaciones culturales:
-calendario azteca -piedra del sol
-escritura jeroglifica
-numeracion vigecimal
-calendario civil y religioso